top of page
Buscar
Foto del escritorDra. Vicky Vásquez

Reserva Ovárica

La reserva ovárica es la cantidad de óvulos que tenemos disponibles en los ovarios en un determinado momento... bueno que ustedes las mujeres tienen. Este es un concepto que engloba tanto la cantidad de ovocitos (óvulos) que le quedan a la mujer como la calidad de los mismos. Estos óvulos se pueden cuantificar y medir en función de una serie de indicadores. Es un marcador pronóstico, tanto de la fertilidad de la mujer, como del tiempo restante hasta el establecimiento de la menopausia.


Toda mujer nace con una reserva ovocitaria determinada, que va agotando con el paso del tiempo. La caída más importante de la reserva ovárica se observa a partir de los 35 años. Conforme la reserva de óvulos disminuye, la calidad de los mismos empeora y, por lo tanto, la probabilidad de conseguir embarazo con ovocitos propios es menor.


¿Cómo se mide?


La medición se realiza mediante la hormona antimülleriana (AMH), la cual es una sustancia que segregan los folículos ováricos. En otras palabras, el análisis de esta hormona sirve para ver cuántos óvulos válidos todavía tiene la mujer en los ovarios en el momento del examen.


Existen otras técnicas para medir la reserva ovárica, como la edad, la concentración de FSH del tercer día del ciclo, el recuento de folículos antrales y la respuesta ovárica a los medicamentos estimulantes. La determinación de la AMH está convirtiéndose en una herramienta importantísima y presenta varias ventajas en relación con las otras pruebas, ya que puede realizarse cualquier día del ciclo menstrual (no sólo el tercero, como la FSH) y no va acompañada de ecografía (a diferencia del recuento de folículos).


Si bien ninguna prueba es perfecta por sí sola ni predice con una precisión del 100% lo que acontecerá en el organismo de la mujer, el análisis de la AMH se utiliza cada vez más para orientar las opciones de tratamiento y calcular la probabilidad de gestación.


¿Cómo se interpretan los resultados?


Los niveles de AMH no cambian a lo largo del ciclo menstrual, por eso, la determinación hormonal puede hacerse en cualquier momento. Cuando los niveles de hormona antimulleriana están entre 1.2 y 4.9 ng/ml, es indicativo de que la reserva ovárica de la paciente está dentro de límites normales en ese momento. Si la AMH es menor de 1.1 ng/ml, hablaremos de baja reserva ovocitaria; y si es mayor de 4.9 ng/ml nos hará sospechar de ovarios poliquísticos.


Estos valores pueden variar en función a la edad, son muy bajos durante la infancia, ya que no hay ovulación. En la pubertad, cuando los mecanismos que controlan la ovulación comienzan a activarse, los niveles de hormona antimulleriana experimentan un ascenso importante. A partir de los 20 años comenzará un descenso progresivo, que en cada paciente llevará un ritmo determinado.


Pero una vez que se comprueba que la reserva ovárica es baja, en número de óvulos, o en la calidad de los mismos, como ya es imposible recuperarla, hay que buscar la mejor solución para poder lograr un embarazo. Aún puede no ser tarde para un embarazo natural pero evidentemente se van a encontrar con más dificultades para conseguirlo.


En estos casos, lo habitual es recurrir a técnicas de reproducción asistida. En muchos casos se aconseja que si la reserva ovárica está baja es mejor optar directamente por soluciones lo más eficientes posibles como la fertilización in vitro y está incluso podría necesitar donación de óvulos, con la cual se mejora considerablemente la tasa de éxito de un embarazo sano en una mujer de edad avanzada ya que el útero no envejece tan rápido como los ovarios.


Sin embargo, no se recomienda que se hagan tratamientos a mujeres por encima de los 50 años, dado los riesgos que entraña el embarazo a partir de esa edad, tanto para la madre, como para el feto.


Por eso a la hora de pensar cuando embarazarse deben planearlo con el consejo de su ginecólogo quien les dará las pautas para ello y si tienen más preguntas y te interesó este tema no duden en escribirme.

38 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page